El Departamento de Enlace y Cooperación Institucional crea este blog con información actual y relevante acerca de noticias, avances y descubrimientos; esto con el fin de elevar nuestra presencia a nivel Internacional, fomentar lazos de Cooperación con Instituciones Hospitalarias vinculadas y difundir el quienes somos y qué hacemos en el día a día del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Curso Taller Precongreso: Intubación Complicada



OBJETIVOS
Conocer referencias, predictores anatómicas, patología, opciones y tecnicas de intubacion complicada con Nasolaringoendoscopia Flexible.

Dirigido:
Otorrinolaringólogos, Anestesiólogos, Cirujanos Maxilofaciales, Cirujanos Pediatras, Cirujanos Generales, Medicos Internistas, Urgenciologos , Medicos en formación.

Costo: 300 pesos

Aval: Colegio de Otorrinolaringólogos y Cirujanos de Cabeza y Cuello del Estado de Jalisco.

Servicio de Otorrinolaringologia

7.45-8:00. INSCRIPCIONES

8:00-9:00 Aplicaciones Anatómicas para la endoscopia nasolaringea.

9:00-10:00 Patologías mas frecuentes que requieren Intubacion con 
Endoscopio Flexible.

10-10:30 INAUGURACIÓN

10:35-11:05 Predictores anatómicos de intubacion complicada 

11:05-12:00. Opciones de Intubacion en la vía aérea difícil.

12:00-12:40. Técnica de Intubacion complicada con Nasolaringoscopio
Flexible


12:40-2:00. Taller de Intubacion Complicada con Nasaendoscopia 
Flexible.

Coordinador General. 
Dr. Francisco Preciado Figueroa.

Comité Organizador.
Dr. Carlos Radillo Martínez Sandoval
Dra. Silvia Elena Espinoza de Santiago
Dra. Sughey Buenrrostro Pérez 
Dr. Jorge Armando Parra Mariscal
Dr. Benjamin Robles Mariscal
Dr. Guillermo Oleary Kirchner 
Dra. Janeth Valenzuela Becerra

Informes e Inscripciones:
Servicio de Otorrinolaringologia JIM
Tel: 36189362. Ext. 1150
Correo: otorrinojim@hotmail.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Recomendaciones para el tratamiento de hipertensión en adultos





Se estima que 50% de las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la presión arterial alta. Existe acuerdo en que el concepto de que el control de la presión arterial debe ser un componente holístico del cuidado del paciente con hipertensión, ya que un alto porcentaje de enfermos hipertensos tiene otros factores de riesgo cardiovascular. Como respuesta al reto del control de la hipertensión y la enfermedad cardiovascular concomitante, diferentes organizaciones internacionales han publicado algunas guías. Durante la primera mitad del año 2003, el Programa Nacional de Educación para la Presión Arterial, coordinado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, publicó el séptimo reporte del Comité Nacional Conjunto y casi en forma simultánea la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología publicaron las Guías 2003 para el Manejo de la Hipertensión. Hacia finales de ese año, la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión actualizaron su última edición. El objetivo de esta revisión es reiterar los componentes clave de las tres guías para un óptimo tratamiento de la hipertensión.

Medición ambulatoria de la tensión arterial




Los errores inherentes a la medición auscultatoria, el retiro de esfigmomanómetros de mercurio en algunos países, aunado al desarrollo y mayor utilización de dispositivos electrónicos para medir la tensión arterial, han propiciado el desarrollo de otras técnicas de medición para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. La medición de la tensión arterial con dispositivos automáticos permite su registro fuera del consultorio, en el hogar o sitio de trabajo de los pacientes. Este método se llama medición ambulatoria y está representado por dos técnicas: la automedición y el monitoreo ambulatorio de 24 horas. Los dos procedimientos de medición proporcionan registros más precisos y confiables de la tensión arterial y demuestran mayor asociación con la existencia y desarrollo del daño a órganos blanco, así como en la predicción de mortalidad cardiovascular. Desde hace casi 10 años, diversos organismos internacionales han diseñado y publicado recomendaciones para su aplicación en el ambiente clínico, sus principales indicaciones son la hipertensión de bata blanca y la evaluación del efecto del tratamiento antihipertensivo.

En esta revisión se describen las características más importantes de ambas técnicas y su utilidad en la evaluación del individuo con tensión arterial alta, que persistentemente se registra con la técnica auscultatoria.

Eritrodermia psoriásica: revisión de un caso



La psoriasis es una dermatopatía que afecta al 1% de la población general. Las lesiones se identifican por placas eritematoescamosas en diferentes partes de la piel. La eritrodermia psoriásica representa la forma generalizada de la enfermedad y afecta al 1% de los pacientes con psoriasis. Se distingue por eritema difuso y descamación, acompañados de fiebre, escalofríos y malestar general. Se describe el caso de un hombre de 57 años de edad que tuvo eritrodermia con diagnóstico histológico de psoriasis.La psoriasis es una dermatopatía que afecta al 1% de la población general. Las lesiones se identifican por placas eritematoescamosas en diferentes partes de la piel. La eritrodermia psoriásica representa la forma generalizada de la enfermedad y afecta al 1% de los pacientes con psoriasis. Se distingue por eritema difuso y descamación, acompañados de fiebre, escalofríos y malestar general. Se describe el caso de un hombre de 57 años de edad que tuvo eritrodermia con diagnóstico histológico de psoriasis.

Diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva


Cuando un paciente acude al servicio de urgencias con hipertensión grave requiere una evaluación rápida para establecer la posibilidad de urgencia hipertensiva mayor (emergencia) o urgencia hipertensiva menor (urgencia). Los pacientes con urgencia hipertensiva mayor tienen hipertensión grave acompañada de otras enfermedades y lesión orgánica grave. Estos pacientes necesitan una reducción inmediata de la presión arterial para prevenir la progresión del daño a los órganos blanco, por lo que se tratan mejor en la unidad de cuidados intensivos con fármacos hipotensores intravenosos. Los pacientes con urgencia hipertensiva menor pueden tratarse en un medio ambulatorio para iniciar o ajustar el antihipertensivo por vía oral. No hay un valor predeterminado de presión arterial como objetivo de la terapia, no obstante, se debe ser muy cauto para evitar hipotensión abrupta. En la actualidad existe un número suficiente de fármacos eficaces para tratar pacientes con crisis hipertensivas.

jueves, 8 de diciembre de 2011

II Congreso de Neurodesarrollo, Vigilancia y Estimulación Temprana del Niño de 1 a 3 años de edad




Dando continuidad a los Congresos de Neurodesarrollo en los primeros años de vida que organizan los Residentes del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara, éste año se llevó a cabo el pasado viernes 2 y sabado 3 de diciembre de 2011 bajo el nombre de "II CONGRESO DE NEURODESARROLLO VIGILANCIA Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD", siendo todo un exito con más de 150 asistentes locales y foraneos provenientes de San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit y Zacatecas. 

Las ponencias fueron del total agrado de los asistentes quienes disfrutaron de la experiencia de las ponentes provenientes del INPer, del destacado nutriologo del Hospital Civil de Guadalajara y el excelente Paidopsiquiatra quien ha sido ponente en el viejo continente.
Durante la inauguracion asistieron nobles figuras tal como el Dr Francisco Preciado, Subdirector del Hospital Civil Nuevo, Dr. Víctor Orozco, Jefe de Enseñanza del Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca," el Dr. Gustavo Orozco, Jefe de la Division de Pediatria del Hospital Civil Nuevo, La Jefe de Residentes la Dra Laura Sandoval y la Presidente Ejecutivo del evento la Dra Paulina Armas.

martes, 6 de diciembre de 2011

Instituciones Invitadas por el Módulo de Enfermería al XIV Congreso Internacional de Avances en Medicina

Organización Mexicana Tómatelo a Pecho
Panel: El Cáncer de mama en un contexto biopsico-social "Cuidarnos para cuidar"


El campo de acción del programa "Tómatelo a Pecho" aborda cuatro líneas de acción de las estrategias principales del Instituto CARSO de la Salud: Información, Investigación, Instituciones fortalecidas e Innovación.
  • Información; en dos vertientes:Revisión sitematizada de políticas públicas y análisis de prospectiva para identificar los nichos de acción, los actores clave y las oportunidades para implementar soluciones innovadoras.También busca general estudios de análisis de prospectiva en cuano a la epidemiología y definir los costos económicos y sociales de la enfermedad a nivel de la región. Este trabajo se desarrolla en el marco del programa Observatorio de la Salud - un proyecto conjunto con la Fundación Mexicana para la Salud (www.funsalud.org.mx) y el Instituto Carso de la Salud - cuyos objetivos se encaminan a generar información, análisis y evidencias que contribuyan a mejorar el desempeño y fortalecer la transparencia de los sistemas de salud, e incidir en la definición de políticas públicas de LAC.
  • Investigación. Se promueve la elaboración de estudios de investigación sobre diversos aspectos del cáncer de mama en la población latinoamericana, incluyendo un análisis de la genómica humana con el Instituto de Medicina Genómica. Asimismo, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública, se está apoyando un estudio sobre las percepciones y conocimientos entre la población mexicana y cómo éstas generan barreras a la detección temprana y el tratamiento del cpancer de mama.
  • Instituciones fortalecidas. Por medio de esta estrategia se brindan apoyos para la formación de recursos humanos clínicos y de investigación sobre el tema.
  • Innovación. Este componente del programa apoya el desarrollo de los modelos innovadores aprovechando la tecnología de información y de comunicación para promover la detección temprana de la enfermedad y la prevención o creación de toma de conciencia, incluyendo el uso del teléfono celualr para el envio de mensajes sobre la salud y mejorando la conectividad de centros regionales de diagnóstico, para facilitar el acceso a los resultados de las mamografías. 
Joint Commission International
Ann K. Jacobson  MSN, RN, CNAA
Conferencia: El Proceso de Certificación Internacional, educación y trabajo en equipo, factores elementales para lograr la meta 

Ann Jacobson aporta su comprobada experiencia como jefa de enfermería, asesora en atención de la salud y especialista en mejoras del desempeño al cargo de directora ejecutiva para la Acreditación Internacional de Joint Commission que ahora ocupa. Aparte de haberse desempeñado como evaluadora de hospitales, con anterioridad también ha asesorado y ofrecido cursos de capacitación a hospitales de Europa, Latinoamérica, Sudamérica, Asia Pacífico y de Medio Oriente que están en el proceso de preparación para la acreditación, entre los cuales también se incluyen instituciones hospitalarias de EE.UU. Antes de unirse a JCI, la Sra. Jacobson se desempeñó como jefa de enfermería en el Mercy Health System, Western Ohio. Conforme a dicho cargo, su función era supervisar los servicios de enfermería, así como los departamentos de emergencia y pacientes externos.

La experiencia de la Sra. Jacobson en numerosos ámbitos de la atención de la salud como administradora, asesora, clínica y educadora le ha permitido adquirir un vasto conocimiento en todas las materias vinculadas a la atención médica. Como parte de su extensa experiencia en asesoría internacional, la Sra. Jacobson ha colaborado con organizaciones en su preparación para la acreditación, a quien además se le reconoce por haber incorporado técnicas innovadoras a los procedimientos de atención al paciente, al mejoramiento de procesos y a la formación de equipos de trabajo. Es coautora del artículo para Nursing Economics, "New Methodology Analyzing Fluctuating Unit Activity". Ha presentado numerosas disertaciones especializadas que van desde mejoras en la calidad y seguridad del paciente, preparación para la evaluación y la acreditación internacional, metodología trazadora, utilización de recursos y provisión de personal, el ambiente profesional hasta el rediseño de los servicios de salud conductual.

Consejo Nacional de Violencia Contra las Mujeres
Conferencia: En el tema del aborto, No a la criminalización de la mujer 


Con el objeto de coordinar las acciones encaminadas a la prevención y disminución de la violencia en el país; y cumplir con los compromisos internacionales signados por México, la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez se reestructura; y se crea por decreto presidencial, a partir del 1 de junio de 2009, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), con lo que se da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.