El Departamento de Enlace y Cooperación Institucional crea este blog con información actual y relevante acerca de noticias, avances y descubrimientos; esto con el fin de elevar nuestra presencia a nivel Internacional, fomentar lazos de Cooperación con Instituciones Hospitalarias vinculadas y difundir el quienes somos y qué hacemos en el día a día del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara.

viernes, 30 de mayo de 2014

Convocatoria: Programa de Becas Mixtas para Programas de Especialidad Médica

Resumen: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) convoca a estudiantes becarios nacionales de especialidades médicas de esta Institución a participar por una beca para realizar movilidad académica nacional y al extranjero País e idioma México y el extranjero. Idioma dependiendo del país seleccionado. Duración Uno a seis meses Objetivo Realizar una estancia de movilidad académica internacional Fecha límite 30 de octubre de 2014. Resumen de beneficios Beca mixta en el extranjero: • El monto de manutención por $15,000.00, hasta por seis meses • Apoyo mensual para compra de seguro médico por $670.00 hasta por seis meses. • Apoyo por única vez para gastos de transportación por $6,000.00. Beca mixta de movilidad nacional: • Un apoyo único por $8,000.00 Página web http://www.conacyt.gob.mx/index.php/convocatorias-b-nacionales/convocatorias-abiertas-becas-nacionales/4155--562/file Descripción Realizar una estancia en una institución extranjera para: desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que cursa el posgrado Elegibilidad y documentación • Estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría de Salud • Las especialidades médicas participantes del HCG son: o Pediatría médica o Hematología o Especialidad en medicina interna o Cardiología o Especialidad en cirugía laparoscópica o Especialidad en geriatría o Especialidad en infectología pediátrica o Especialidad en medicina del enfermo en estado crítico o Especialidad en otorrinolaringólogo o Especialidad en retina médica y quirúrgica o Especialidad en reumatología o Especialidad médica en nefrología o Pediatría médica o Urología ginecología o Dermatología o Reumatología o Especialidad en neurología o Especialidad en oncología médica o Especialidad en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello o Especialidad en genética médica • Modalidades: a) Beca mixta en el extranjero en una institución de educación superior: permite al becario a complementar y enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad. b) Beca mixta en los sectores de interés en el país y en el extranjero: incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en PNPC. c) Beca mixta de movilidad nacional: incentivan la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC. • Estar inscrito en un programa de posgrado dentro de los registrados en el PNPC en la modalidad de “Especialidades Médicas”. • Ser postulado por el profesor titular del programa de posgrado respectivo • Contar con un programa de trabajo • Aceptación oficial de la institución, empresa, organismo o dependencia donde se realizará la estancia

jueves, 29 de mayo de 2014

Hongos que dañan nueces y papayas pueden ser cancerígenos

Los hongos que dañan distintos frutos pueden contribuir a la aparición decáncer de hígado, ya que producen aflatoxinas. No basta con cortar el pedazo dañado, porque las esporas de los hongos se distribuyen en alimentos con alto contenido de agua, dañado aún las partes no afectadas directamente, afirmó la doctora Katja Stein, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).



Los hongos en las nueces suelen ser muy pequeños, no visibles para mucha gente, que suele no fijarse en las compras que hace a granel, y hayvendedores que no acostumbran poner atención en las fechas de caducidad o en tomar medidas para un adecuado almacenamiento que mantengan a salvo el producto.
 
No por comer un pedazo de papaya o nuez que tiene hongos le dará cáncer a una persona. La adquisición de cáncer es resultado de la combinación de muchos factores. Entre ellos, los genéticos, que marcan cierta susceptibilidad; factores ambientales, como la contaminación con determinados químicos y la ingestión de algunas sustancias.
 
La especialista en Nutrición dio a conocer los pormenores de la segunda edición del diplomado en Nutrición Oncológica, que concluye el próximo 5 de abril. Uno de los objetivos del diplomado en Nutrición Oncológica es capacitar a profesionales de la salud para que puedan dar una orientación adecuada a los pacientes enfermos de cáncer sobre alimentación, así comoinformación para prevenir o reducir los riesgos de padecerlo. La sede es el aula magna del CUCS.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, Jal., 17 de enero de 2014
 
Ver nota completa
 
Texto y edición web: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga

Día internacional contra la mortalidad materna

Prevención, solución a la muerte materna

La principal estrategia del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) para disminuir los índices de mortalidad materna es el control prenatal, pues su modelo único en el mundo consiste en que todas las pacientes referidas son atendidas de acuerdo al padecimiento que tienen por un grupo de especialistas, compartió la Dra. Alejandra Orozco Guillén, médico adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto (UCIA) del INPer.

Es por ello que el control prenatal no solo lo da el obstetra, sino que también hay neurólogos, nefrólogos, hematólogos, entre muchas más especialidades y sub especialidades, dando consulta prenatal “ése es el éxito del Instituto”, precisó el Dr. José Antonio Hernández Pacheco, médico adscrito a UCIA.

La muerte materna es la que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio (seis semanas después de dar a luz); y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta un año después.

La muerte materna no tiene predilección por ningún grupo de edad, sino por padecimiento y las principales causas en el mundo son la hemorragia obstétrica postparto, preeclampsia y sepsis. Incluso, existe un reporte de la OMS que indica que América Latina es la única región en el mundo en donde el aborto es la cuarta causa de muerte materna, indicó el Dr. Pacheco.

“Todos los estados que llevan a la muerte materna son perfectamente tratables como el choque hipovolémico, hemorragia parenquimatosa cerebral y lesión renal aguda. El 95 por ciento de las muertes maternas en México ocurren en hospitales, por lo que la mejor estrategia para abatirla es mejorar el control prenatal”.

Desafortunadamente, aunque se ha intentado copiar el modelo del INPer y replicarlo en los hospitales (obstétricos) de la mujer, en el interior de la República, no se ha logrado, debido a que no fueron diseñados estructuralmente para llevar un control prenatal multidisciplinario ni tampoco en la resolución multidisciplinaria del embarazo, advirtió el Dr. Pacheco.

La meta del milenio para muerte materna busca reducir la tasa en un 75 por ciento entre 1990 y 2015; y en México 22 por ciento.

Ambos especialistas coincidieron en que la prevención y la vigilancia continua es la mejor estrategia para reducir los índices de mortalidad materna en México y en el mundo y esto sólo se logrará mejorando el sistema en la calidad de atención y de diagnóstico.

Una extraordinaria cadena de trasplantes salva seis vidas

Nunca hasta el momento se habían beneficiado en España seis personas de un trasplante renal en cadena, aquel que permite la donación en serie gracias a que la pareja del receptor se convierte en donante para un nuevo trasplante.
 La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) anunció este jueves esta sucesión de intervenciones que cuenta con otra particularidad: las operaciones no han sido simultáneas. Se ha contado con la participación de una nueva figura, la del donante puente, que, después de que su pareja haya recibido el riñón, permanece hasta 15 días a la espera de realizar la donación mientras se busca el mejor destino para su órgano.
Es un eslabón clave de la cadena, ya que da tiempo a encontrar nuevos candidatos y dar con el receptor ideal, lo que permite ampliar el número de beneficiarios en la sucesión de injertos. Pero, al mismo tiempo, introduce un elemento de incertidumbre en la compleja y ajustada maquinaria de los trasplantes en cadena: postergar la extracción abre la puerta a que el donante se eche atrás una vez que su pareja ya ha obtenido el órgano, y rompa la secuencia.
El hecho de que se trate de la cadena más larga, que haya participado un donante puente y un altruista —aquel que cede desinteresadamente su riñón a un desconocido— son ingredientes suficientes para que se pueda considerar que el programa de trasplante de riñón cruzado (mejor habría que decir vinculado) está plenamente consolidado en España, después de echar a andar en 2009. “Es un salto cualitativo importante, no habíamos pasado de cadenas de dos o tres trasplantes” relata a este diario Rafael Matesanz, director de la ONT.
La cadena se ha realizado en tres tiempos. Comenzó a principios de marzo y ha concluido a primeros de abril, y tanto donantes como receptores ya están en casa. Han intervenido en ella el buen samaritano que dio comienzo a la tanda de trasplantes; cinco parejas de donante y receptor con órganos incompatibles entre ellos, y un receptor que se encontraba en lista de espera de un riñón de cadáver. Participaron los hospitales Puerta del Mar de Cádiz; Clínic de Barcelona; Cruces de Barakaldo; y 12 de Octubre y Ramón y Cajal de Madrid.
El trasplante renal de paciente vivo es una fórmula que permite que la pareja de un enfermo pueda ceder su riñón para salvarle. Para ello debe de ser compatible y minimizar así el riesgo de rechazo (básicamente, basta con compartir el grupo sanguíneo, determinado por los antígenos A, B, O), lo que no siempre sucede. Para combatir la lista de espera, en 2009 se inició el programa que permitía intercambiar la donación entre dos o más parejas con compatibilidad cruzada. Ello posibilita recibir el órgano a cambio de que la pareja ofrezca su riñón a un tercero. Y para facilitar la cadena, se introdujo la figura del samaritano, que con su donación desinteresada inicia el proceso.
La ONT cuenta con bases de datos de parejas y programas informáticos que periódicamente analizan las combinaciones entre los distintos donantes. A 30 de abril había 104 parejas pendientes de un nuevo análisis para activar nuevas cadenas. Pero la prueba determinante para comprobar la compatibilidad depende de un estudio en el que se ponen en contacto células del donante con suero del receptor y se observa si se produce alguna reacción no deseada. Este análisis puede descartar combinaciones inicialmente propuestas por el programa informático. ¿Qué sucede cuando una cadena se paraliza porque hay riesgo de rechazo en un eslabón intermedio? Hay que buscar el receptor idóneo. Y esto lleva tiempo mientras se practican nuevas pruebas de laboratorio.
Desde que se inició el programa de trasplante cruzado, las extracciones y los injertos tenían lugar de forma simultánea para que ningún donante se pudiera echar atrás una vez que su pareja había sido trasplantada. Pero esta estrategia tenía un inconveniente. La inmediatez no permitía buscar soluciones cuando las pruebas de compatibilidad de laboratorio fallaban. Por eso, las primeras cadenas no pasaban de dos o tres eslabones.
El año pasado se modificó el protocolo de trasplantes para permitir el donante puente. Visto el mínimo riesgo de arrepentimiento de los donantes y su compromiso, se consideró que merecía la pena asumir esta posibilidad a cambio de conseguir cadenas más largas. Y esto es lo que ha sucedido con los seis trasplantes logrados por vez primera. Con esta fórmula —y con sus más de 310 millones de habitantes— EE UU ha practicado cadenas de hasta 30 injertos.
En España, líder mundial en trasplantes, 77 pacientes se han beneficiado de un trasplante renal cruzado. Es un 11% de los practicados entre vivos. Quizás no haya que esperar mucho para que aumente la cifra. Hay dos donantes altruistas a la espera de comenzar nuevas cadenas. La marca a batir son seis eslabones.

Dos mutaciones centran los estudios del párkinson genético

Los estudios genéticos en la enfermedad de párkinson que realizan hospitales vascos y catalanes son clave para el desarrollo de tratamientos neuroprotectores o curativos para los pacientes de todo el mundo. La fundación que lleva el nombre del actor de Hollywood Michael J. Fox, con la que colabora el también multimillonario Sergey Brin, uno de los padres de Google, ha redoblado su apuesta por las investigaciones que tienen abiertas en paralelo el Hospital Universitario Donostia y el Hospital Clínic de Barcelona porque confía en que sus laboratorios pueden dar con la diana de un fármaco eficaz contra la enfermedad. Los trabajos se centran, sobre todo, en dos mutaciones. Pero estos dos centros necesitan voluntarios con esta enfermedad y a sus familiares para profundizar en la búsqueda de biomarcadores que permitan diseñar futuros tratamientos.
“El objetivo es muy ambicioso”, coinciden los neurólogos Javier Ruiz-Martínez y Dolores Vilas, investigadores del proyecto en San Sebastián y Barcelona, respectivamente. La aventura científica arranca a raíz del descubrimiento, en 2004, de una mutación del gen LRRK2, conocida como la mutación vasca y bautizada como dardarina (de dardara, temblor en euskera). Esa mutación (R1441G), detectada tras un estudio sobre varias familias de Gipuzkoa, “desmostró que la enfermedad de párkinson clásica podía tener un origen genético”, explica Ruiz. Su estudio ayudaría a explicar la enfermedad, agrega el neurólogo vasco, junto con la mutación G2019S del mismo gen, la más extendida en el mundo, sobre todo entre la población askenazí y bereber. Esta misma alteración la sufre, por ejemplo, Brin, que ha aportado ya 132 millones de dólares (97 millones de euros) al proyecto. La Fundación Michael J. Fox ha destinado hasta la fecha más del triple.

“No sabemos la causa última que originan la enfermedad de párkinson”, afirma Ruiz, “pero está demostrado que determinadas alteraciones genéticas lo pueden producir. Aquí tenemos un modelo de investigación cuyos resultados se podrían aplicar a pacientes de todo el mundo, y de ahí que la Fundación Michael J. Fox la haya incluido en un proyecto internacional”. El Hospital Universitario Donostia y el Hospital Clínic de Barcelona participan en dicho proyecto junto con 32 centros de 13 países.
En España, la enfermedad de párkinson afecta al 1% o 2% de los mayores de 65 años. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del alzhéimer. Alrededor del 5% o el 10% de los casos son de origen genético. “Aunque la causa genética exclusivamente justificaría un reducido número de casos, es cualitativamente muy importante. Investigar este factor causal es fundamental, para encontrar tratamientos específicos tanto para estas formas genéticas como para todas las formas de la enfermedad”, sostiene Vilas.
Los dos hospitales españoles quieren captar nuevos pacientes para llegar a ese punto. Necesitan especialmente pacientes que tengan antecedentes familiares o que hayan empezado con la enfermedad a una edad temprana (de 30 a 40 años), explica Vilas. San Sebastián, con una cartera de más de 30 familias con varios pacientes “muy fieles”, profundizará en la enfermedad de párkinson de origen genético. Barcelona, con un centenar, indagará, además, en el párkinson prodrómico (estudio de síntomas precoces) en individuos con alteraciones del olfato y un tipo de trastorno del sueño denominado trastornos de conducta del sueño REM. Los participantes estarán bajo seguimiento durante unos cinco años.
Vilas y Ruiz remarcan que en un momento en que la investigación “está bajo mínimos”, por la escasez de fuentes de financiación “oficiales”, “el impulso que están dando Michael J. Fox y Brin a esta causa es muy importante en la búsqueda de un remedio a la enfermedad”. El primero sufre la enfermedad desde los 32 años y el segundo se ha volcado con este empeño desde que supo que es portador de la mutación G2019S en este gen asociado al párkinson.

Iniciativa Slim en Medicina Genómica

Fortalecer y acelerar la capacidad de investigación genómica en México

Cifras:

36 investigadores capacitados en el Instituto Broad
14 instituciones académicas y de investigación en todo el país integradas en una red
9,978 asistentes a talleres y conferencias

ESTA INICIATIVA tiene como propósito fortalecer y acelerar la capacidad de investigación genómica de México.

SIGMA_B

Para cumplir ese objetivo hemos establecido una alianza con el Instituto Broad del MIT y la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México.
Broad_pequeñoBroadSlimLogoHealthResearch355

La Iniciativa se basa en cuatro pilares
1. IMPULSO Y FINANCIAMIENTO a la investigación de bases genéticas de ciertas enfermedades -como diabetes mellitus tipo 2 y varios tipos de cáncer- para generar elementos preventivos, diagnósticos y terapéuticos al alcance de toda la población.
2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS de vanguardia, mediante un programa de intercambio para jóvenes investigadores mexicanos.
3. INTEGRACION DE UNA RED NACIONAL multidisciplinaria de investigadores en medicina genómica.
4. CREACIÓN DE CUADROS DOCENTES expertos en genómica que puedan formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud en México.

http://www.salud.carlosslim.org/iniciativa-slim-en-medicina-genomica/

Vacunología

Iniciativa Slim para el Desarrollo de Vacunas contra Enfermedades Tropicales

         
        Cifras: 

2 generaciones han cursado el Diplomado de Vacunología.                                           Han participado 10 estadosde la República Mexicana y 12 países de América Latina y el Caribe 670 personas capacitadas


ESTA INICIATIVA ES UN PROYECTO de investigación de vanguardia para disminuir el rezago inmunológico y fortalecer la generación y producción en la región de vacunas contra enfermedades vinculadas con la pobreza. Las primeras vacunas en desarrollo son contra leishmaniosis y enfermedad de Chagas.
Impulsamos también la transferencia de conocimiento y tecnología a instituciones mexicanas para alcanzar la autosuficiencia y sustentabilidad en el mediano y largo plazo, posicionando a México como punta de lanza hacia Latinoamérica para contribuir a romper el ciclo de la pobreza a través de la vacunación.


http://www.salud.carlosslim.org/vacunacion/

Amanece

Redes de atención para el cuidado
de la salud materna y neonatal

Cifras

926,459 mujeres y bebés beneficiados
716,549 servicios prestados por equipos de alta tecnología donados a centros de salud
14 estados
90 redes de atención materna.

MODELO ENFOCADO a la atención materna y neonatalque funciona a partir de alianzas estratégicas con gobiernos estatales, instituciones públicas de salud y el sector privado; creando redes de atención que van desde las comunidades hasta los hospitales de alta especialidad.
  • Atención Materna, Neonatal, Crecimiento y Estimulación Temprana.
  • Tiene como objetivo la reducción de la mortalidad materna e infantil de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
  • Funciona a través de la creación de redes de atención que comienzan en las comunidades y llegan hasta los hospitales de alta especialidad.
  • Es sustentable gracias a alianzas con gobiernos estatales, instituciones públicas de salud y el sector privado.
Para mantener conectadas a las redes incluye el desarrollo de innovadoras herramientas de transmisión remota como:
AmaneceNET:
Aplicación que apoya el trabajo del personal comunitario y de salud para la detección oportuna de riesgos en el embarazo en la propia comunidad.
Si-Va Amanece:
Sistema de valoración a partir de exploraciones físicas y pruebas de laboratorio, historial médico y antecedentes familiares.
Sistema de Monitoreo Materno Fetal a distancia
Mi Bebé®:
Innovación mundial desarrollada en conjunto con el West Health Institute para el monitoreo de embarazos de alto riesgo.

http://www.salud.carlosslim.org/amanece/

Programa en adicciones

Mejora de la calidad de los servicios ofrecidos en los centros de rehabilitación


Cifra:
1000 centros de rehabilitación públicos y de la sociedad civil
4,000 personas capacitadas para atención a las adicciones
150,000 personas con problemas de adicción atendidas anualmente en centros intervenidos

ESTE PROGRAMA TIENE EL PROPÓSITO de mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en los centros de rehabilitación, mediante la capacitación y profesionalización del personal responsable.
Funciona también como puente entre los Centros de Ayuda Mutua y las dependencias gubernamentales, incluyendo los consejos estatales contra las adicciones para fortalecer las redes de atención, además de proporcionar asesoría permanente para que los centros cumplan con la Norma Oficial Mexicana en materia de adicciones y obtengan el registro ante el Centro Nacional contra las Adicciones, con el que pueden recibir recursos federales para financiar su operación.

http://www.salud.carlosslim.org/programa-en-adicciones/

CASALUD

Modelo desarrollado para revolucionar la atención en los centros de salud de primer contact.


Cifra:
12 entidades federativas
794,068 beneficiarios

MODELO PARA REVOLUCIONAR la atención en las unidades de primer contacto, vincularlas al hogar de los pacientes y contribuir a solucionar tres de los retos más apremiantes en materia de Salud Pública en México: las enfermedades crónicas no transmisibles, la salud materna e infantil y la prevención de enfermedades por grupos de edad.
ESTÁ BASADO EN CUATRO EJES: la disponibilidad de infraestructura física y humana apropiada; el impulso al abasto adecuado de insumo y pruebas de laboratorio; el fortalecimiento del capital humano, y el diseño de innovaciones tecnológicas y de conectividad.
LAS HERRAMIENTAS en las que se apoya el modelo son la Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO®) y soluciones tecnológicas como el Portafolio Digital, plataforma electrónica que brinda al profesional de la salud información actualizada y herramientas para elevar la calidad de la atención.

http://www.salud.carlosslim.org/casalud/

Cuidados paliativos

Cifras:
33 profesionales de salud capacitados
1,127 pacientes y1,494 familiares

MODELO QUE CONTEMPLA el apoyo de los pacientes en etapa terminal y sus familias, así como la capacitación de los profesionales de la salud involucrados en el tratamiento de pacientes terminales y en el proceso de duelo, con el objeto de elevar el nivel de atención que se les brinda.  Además, tiene como objetivo generar conocimiento sobre el tema para llegar a más instituciones y lograr que más personas puedan tener una buena calidad de vida en sus últimos días.
PARA ELLO TRABAJAMOS CON:
◗ El Instituto Nacional de Cancerología, con un modelo de atención integral para mejorar la calidad de vida de pacientes en fase terminal, así como de sus familias.
◗ El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, con protocolos de investigación en materia psicológica, psiquiátrica y tanatológica para generar evidencia y experiencia sobre cuidados paliativos.
 Obra Social “La Caixa”, quien nos comparte su experiencia del modelo español.
◗ Fundación Inbursa, apoyo fundamental para el financiamiento del proyecto.



http://www.salud.carlosslim.org/cuidados-paliativos/

Salud renal y trasplantes

Cifras:
apoyo a 7,918 trasplantes,
lo que equivale al 25% de los trasplantes realizados a personas que no contaban con seguridad social.
PROGRAMA QUE ofrece una solución integral trabajando con gobiernos estatales, Institutos Nacionales de Salud, hospitales y organizaciones de la sociedad civil a través de las siguientes acciones:
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO mediante el desarrollo de esquemas como la Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO).
FOMENTO A LA CULTURA DE LA DONACIÓN de órganos a través de la campaña “Héroes por la Vida”.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN en materia de trasplantes.
INCIDENCIA en políticas públicas.
APOYO para la cirugía de trasplante y procuración de órganos, mediante recursos económicos aportados por la Fundación INBURSA.


http://www.salud.carlosslim.org/salud-renal-y-transplantes/

Salud Mesoamérica 2015

Cifras:
Fondo de 142 millones de dólares
121 municipios en 7 países de Mesoamérica y el sur de México como objetivo
Población beneficiaria meta de 964,941 mujeres en edad reproductiva y 646,149niños menores de 5 años

EN ALIANZA CON la Fundación Bill & Melinda Gates, el Gobierno de España, el Banco Interamericano de Desarrollo y los gobiernos de los países de la región, se lanzó en 2011 esta Iniciativa para ayudar a México y el resto de
Mesoamérica a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud; en específico:
◗ REDUCIR la mortalidad materna e infantil.
◗ MEJORAR la nutrición.
◗ CONTROLAR el dengue y la malaria.
◗ REDUCIR los índices de marginación a través del fortalecimiento de los servicios de salud y la inversión en capital humano.
◗ AUMENTAR las coberturas de vacunación, dotar a unidades de salud de equipos médicos de vanguardia y fortalecer los sistemas de información en salud.


http://www.salud.carlosslim.org/salud-mesoamerica-2015/