Guadalajara, ciudad fundada el 10 de agosto de 1542
era para finales del siglo XVIII una pequeña población, para entonces solo
había pocos y pequeños hospitales, uno era el Real de Belén. En 1786 el obispo
Fray Antonio Alcalde propuso a la Real Audiencia ,
apoyado por órdenes del rey, la construcción de un hospital a orillas de la
ciudad, desde donde no hubiese peligro de contagio, capaz de albergar hasta mil
enfermos y construyendo además una iglesia, un departamento para los Belemitas
y un camposanto.
La construcción del hospital se pone en marcha el 6 de
marzo de 1787, sin embargo, la muerte de Fray Antonio Alcalde el 7 de agosto de
1792 le impidió ver su obra concluida.
El edificio fue terminado hasta abril de 1794 y el
sábado 3 de mayo de 1794 se realizó el traslado del Hospital de San Miguel de
Belén a su nuevo edificio.
Debido a que la planta física del hospital ya no era
congruente con los niveles tecnológicos de la atención médica que se pretendía
otorgar, en la década de los ochenta, el Gobierno del Estado de Jalisco emprendió
la construcción de un hospital que se denominó Torre de Especialidades, mismo
que se encuentra anexo al Antiguo Hospital y que con una estructura de 10 pisos
junto con las unidades de Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología y
algunos otros servicios que permanecieran en la planta física antigua,
constituirían el más sólido pilar para la atención médica regional. Actualmente
se trabaja en remodelar y ampliar la cobertura del area de quirófanos que crece
de seis a nueve salas de operaciones y que será equipada con la mas alta
tecnología para dar atención a los pacientes de cirugía de corazón,
trasplantes, neurología y pediatría de tercer nivel, y que se proyecta terminar
y reanudar operaciones este fin de año o a mas tardar principios de 2011.
En Marzo del año 2005 inicio labores el Instituto de
oftalmología, totalmente nuevo, rediseñado para dar atención a la zona
occidente del país, con tecnología de punta y los avances mas recientes en el
tratamiento de las enfermedades oftalmológicas, contando con cuatro quirófanos
que operan en dos turnos, matutino y vespertino.
Mas reciente es el inicio de actividades en
obstetricia en 2008, y ginecología en 2009, dos unidades adyacentes, y que
cuentan con siete quirofanos y estructura física y operativa independiente.
El descubrimiento de los Anestésicos en
el año de 1848 en los Estados Unidos de Norteamérica, generalizó en todo el
mundo la administración de Anestesias a los pacientes que eran intervenidos
quirúrgicamente. Existen antecedentes que en nuestro Hospital Civil de
Guadalajara, (Terapéutica) DR. LEONARDO OLIVA,
Editorial “tres guerras” en dicho libro
se recomienda el uso del cloroformo para producir Anestesia de los pacientes,
mismo procedimiento que se aplicaba en nuestro hospital al parecer por “Practicantes
de Medicina” supervisados por el Cirujano en turno. Hacia el año de 1942, el
DR. ROSENDO LOPEZ MACIAS, fundo el servicio de Anestesiología en este
hospital, en este mismo año se compraron varios aparatos de Anestesia, y aún
las anestesias eran administradas “por los practicantes de Medicina” bajo
supervisión directa del jefe de servicio. Al mismo tiempo se organizaban 2 o
3 cursos de Anestesiología, por año.
Por el año 1945 empezaron como
Residentes de Anestesiología sin preparación como Anestesiologos algunos
Médicos que aún ejercen la especialidad en la ciudad y en varias partes de la
República. En el año de 1962 el DR. ROSENDO LOPEZ MACIAS, con el auxilio de
los Anestesiologos que para entonces ya pertenecian al Servicio de
Anestesiología, como Médicos Adscritos organizaron el primer curso teórico
con duración de un año avalado por las autoridades de
En el año 1969 el DR. ROSENDO LOPEZ
MACIAS, renunció al servicio recibiendo desde entonces el nombramiento de
jefe honorario de este servicio. En el mismo año el DR. GUILLERMO RUIZ
RIPSTEIN, fue nombrado Jefe de Servicio de Anestesiología del Hospital Civil
de Guadalajara, cargo que adquirió por oposición y que sustenta hasta la fecha.
Actualmente contamos con 71 Médicos de base y 43 Médicos Residentes.
Dr. Guillermo Ruíz Ripstein
|