Para Su ACTUALIZACIÓN en Cáncer de Mama. Perfil de Expresión Genética. Análisis de Secuencia de poligonucleótidos cuarto de matrices.
El Departamento de Enlace y Cooperación Institucional crea este blog con información actual y relevante acerca de noticias, avances y descubrimientos; esto con el fin de elevar nuestra presencia a nivel Internacional, fomentar lazos de Cooperación con Instituciones Hospitalarias vinculadas y difundir el quienes somos y qué hacemos en el día a día del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara.
lunes, 3 de diciembre de 2012
XV Congreso de Avances en Medicina: Ginecología y Obstetricia
INFORMACIÓN IMPORTANTE: Sobre cambios en los cronogramas de la participación de la División de Ginecología y Obstetricia del Viejo Civil y texto corregido enviado a la prensa para la elaboración del tríptico del Módulo de Ginecología.
Para Mayor información: Clic Aquí
Cirugía General: Diagnóstico de Apendicitis: Parte I Historia Clinica y Exploración Fisica
Descripción: MARK H. Ebell, MD; American Family Physician, marzo 15, 2008, Volumen 77, Número 6.
martes, 11 de septiembre de 2012
Toxology by Local Anesthetics aand the Role of Lipids to 20%
Leelach Rothschild, Sarah Bern, Sarah Oswald and Guy Weinberg. Department of Anesthesiology, University of Illinois at Chicago. Accepted October 5, 2010.
Durante las últimas décadas se ha descrito un aumento en la pràctica de la anestesia regional (neuroaxial/periférica) y desafortunadamente de la mano de todas las ventajas que poseen estas técnicas, siempre existe el riesgo de complicaciones. Una complicación que nos acecha permanentemente es la intoxicación sistémica por anestésicos locales (ISAL), que si bien es de baja incidencia, nos preocupa porque puede asociarse a morbilidad y mortalidad, además de construir una de las causas de paro cardiorrespiratorio de origen anestésico más frecuentes.
Al ser los anestésicos locales (AL) drogas bipolares, poseen una alta afinidad por medios acuosos y lipídicos, lo que les permite atravesar membranas plasmáticas y celulares con gran facilidad. A nivel cerebral se produce una rápida desincronización cortical y subcortical producto principalmente de la suspensión de vías inhibitorias mediadas por receptores GABA y también de la activación de vías exitatorias mediadas por receptores NMDA. Esta des-inhibición del SNC genera el típico cuadro de compromiso neurológico que va desde el sabor metálico a las convulsiones.
El compromiso cardiaco no solo se produce por bloqueo de los canales de Na, sino que tambièn por los canales de Ca y K, pero especialmente por los de Ca, lo que ocasiona disminución de la liberación de Ca intracelular por parte del reticulo sarcoplasmico, produciendose un efecto inotropico negativo. La prevención ha sido y sigue siendo la principal herramienta de enfrentamiento, sin embargo, lo que ha constituido un verdadero aporte en el manejo de una ISAL están la posibilidad de AL y el grado de absorción del AL, que a su vez depende del total de la masa inyectada, del sito de absorción y de factores del paciente.
Al hablar de lípidos o emulsiones lipídicas al 20%, estamos refiriéndonos básicamente a un 20% de aceite de soya purificado (trigliceridos y acidos grasos libres), 1.2% de lecitina de yema de huevo, 2.25% de glicerina, agua y electrolitos. Las SL son consideradas un verdadero antídoto para revertir el efecto tóxico de los AL, ya que la acción descrita es más rápida y evidente, lográndose recuperar el ritmo sinusal en pocos minutos. El mecanismo de acción de los lípidos aportaría directamente energía al cardiomiocito, lo anterior se basa en el conocimiento previo del efecto que tiene la bupivacaína y otros AL sobre el metabolismo energético miocárdico, inhibiendo el transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria para su oxidación en el tejido cardiaco, los que son sustratos de elección en dicho tejido.
Administración recomendada de soluciones lipídicas al 20%: bolo inicial de 1.5 ml/kg, infusión de mantenimiento: 0.25 ml/kg/min. Si el cuadro no cede, repetir bolo cada 3 o 5 minutos y subir la infusión de mantención a 0.5 ml/kg/min. Si se recupera el ritmo sinusal, bajarla nuevamente a 0.25 ml/kg/min. Es necesario insistir en el concepto de que las SL deben ser administradas en el contexto de una reanimación cardiopulmonar avanzada que mantenga presiones de perfusión y oxigenación adecuadas.
viernes, 3 de agosto de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Historia: Servicio de Anestesiología en Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Guadalajara, ciudad fundada el 10 de agosto de 1542
era para finales del siglo XVIII una pequeña población, para entonces solo
había pocos y pequeños hospitales, uno era el Real de Belén. En 1786 el obispo
Fray Antonio Alcalde propuso a la Real Audiencia ,
apoyado por órdenes del rey, la construcción de un hospital a orillas de la
ciudad, desde donde no hubiese peligro de contagio, capaz de albergar hasta mil
enfermos y construyendo además una iglesia, un departamento para los Belemitas
y un camposanto.
La construcción del hospital se pone en marcha el 6 de
marzo de 1787, sin embargo, la muerte de Fray Antonio Alcalde el 7 de agosto de
1792 le impidió ver su obra concluida.
El edificio fue terminado hasta abril de 1794 y el
sábado 3 de mayo de 1794 se realizó el traslado del Hospital de San Miguel de
Belén a su nuevo edificio.
Debido a que la planta física del hospital ya no era
congruente con los niveles tecnológicos de la atención médica que se pretendía
otorgar, en la década de los ochenta, el Gobierno del Estado de Jalisco emprendió
la construcción de un hospital que se denominó Torre de Especialidades, mismo
que se encuentra anexo al Antiguo Hospital y que con una estructura de 10 pisos
junto con las unidades de Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología y
algunos otros servicios que permanecieran en la planta física antigua,
constituirían el más sólido pilar para la atención médica regional. Actualmente
se trabaja en remodelar y ampliar la cobertura del area de quirófanos que crece
de seis a nueve salas de operaciones y que será equipada con la mas alta
tecnología para dar atención a los pacientes de cirugía de corazón,
trasplantes, neurología y pediatría de tercer nivel, y que se proyecta terminar
y reanudar operaciones este fin de año o a mas tardar principios de 2011.
En Marzo del año 2005 inicio labores el Instituto de
oftalmología, totalmente nuevo, rediseñado para dar atención a la zona
occidente del país, con tecnología de punta y los avances mas recientes en el
tratamiento de las enfermedades oftalmológicas, contando con cuatro quirófanos
que operan en dos turnos, matutino y vespertino.
Mas reciente es el inicio de actividades en
obstetricia en 2008, y ginecología en 2009, dos unidades adyacentes, y que
cuentan con siete quirofanos y estructura física y operativa independiente.
El descubrimiento de los Anestésicos en
el año de 1848 en los Estados Unidos de Norteamérica, generalizó en todo el
mundo la administración de Anestesias a los pacientes que eran intervenidos
quirúrgicamente. Existen antecedentes que en nuestro Hospital Civil de
Guadalajara, (Terapéutica) DR. LEONARDO OLIVA,
Editorial “tres guerras” en dicho libro
se recomienda el uso del cloroformo para producir Anestesia de los pacientes,
mismo procedimiento que se aplicaba en nuestro hospital al parecer por “Practicantes
de Medicina” supervisados por el Cirujano en turno. Hacia el año de 1942, el
DR. ROSENDO LOPEZ MACIAS, fundo el servicio de Anestesiología en este
hospital, en este mismo año se compraron varios aparatos de Anestesia, y aún
las anestesias eran administradas “por los practicantes de Medicina” bajo
supervisión directa del jefe de servicio. Al mismo tiempo se organizaban 2 o
3 cursos de Anestesiología, por año.
Por el año 1945 empezaron como
Residentes de Anestesiología sin preparación como Anestesiologos algunos
Médicos que aún ejercen la especialidad en la ciudad y en varias partes de la
República. En el año de 1962 el DR. ROSENDO LOPEZ MACIAS, con el auxilio de
los Anestesiologos que para entonces ya pertenecian al Servicio de
Anestesiología, como Médicos Adscritos organizaron el primer curso teórico
con duración de un año avalado por las autoridades de
En el año 1969 el DR. ROSENDO LOPEZ
MACIAS, renunció al servicio recibiendo desde entonces el nombramiento de
jefe honorario de este servicio. En el mismo año el DR. GUILLERMO RUIZ
RIPSTEIN, fue nombrado Jefe de Servicio de Anestesiología del Hospital Civil
de Guadalajara, cargo que adquirió por oposición y que sustenta hasta la fecha.
Actualmente contamos con 71 Médicos de base y 43 Médicos Residentes.
Dr. Guillermo Ruíz Ripstein
|
miércoles, 20 de junio de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
EMTACT: European Master in Transfusion Medicine and Advanced Cell Therapies
El próximo 16 de abril de 2012 empieza el European Master in Transfusion Medicine and Advanced Cell Therapies en el que participan 4 universidades europeas y diferentes instituciones y bancos de sangre europeos.
Link
martes, 6 de marzo de 2012
La Genética y Medicina Genómica, implicadas en la mayoría de los diagnósticos y tratamientos de enfermedades como cáncer infantil y malformaciones congénitas.
La Genética y la Medicina Genómica son especialidades que enriquecen el quehacer cotidiano del estudio y la aplicación de nuevas tecnologías en salud.
Su conocimiento ofrece herramientas necesarias para el diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes en todas las áreas de la medicina.
Su conocimiento ofrece herramientas necesarias para el diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes en todas las áreas de la medicina.
El hábito de fumar, uno de los principales factores para desarrollar cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más agresivos y con mayor dolor físico y emocional para el paciente y su familia. El Registro Estatal de Cáncer en Jalisco contabilizó en 2009 614 muertes por cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, de los que 374 fueron hombres y 240 mujeres.
lunes, 5 de marzo de 2012
Esperan equipo nuevo para reforzar estudios de Imagenología en el Hospital Civil
En seis meses más aproximadamente el Hospital Civil de Guadalajara contará con dos equipos nuevos que reforzarán los estudios médicos que se realizan para el manejo de pacientes: una Unidad de Imagen por Resonancia Magnética de 1.5 Teslas.
Imparte Roldofo Neri Vela conferencia en Congreso de Hospital Civil
El primer astronauta mexicano que viajó a la luna, ofreció la primera conferencia magistral con el tema, En las estrellas y en los hospitales: elementos claves para cumplir la misión.
Hospital Civil de Guadalajara firma convenios de colaboración
El XIV Congreso Internacional Avances en Medicina 2012, que se realiza del 23 al 25 de este mes, fue el marco para la firma de convenios entre el Hospital Civil de Guadalajara e instituciones de salud nacionales e internacionales.
viernes, 17 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
Presentación del 4o Volumen de Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior
La División de Ginecología y Obstetricia (FAA) presenta el cuarto número de la prestigiada revista Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior, publicada por el Servicio de Cancerología del Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde".
Click aquí.
domingo, 29 de enero de 2012
Historia del Servicio de Medicina Legal del Hospital Civil de Guadalajara
El servicio de Cirugía Medicina Legal se creó en el año de 1977, para fortalecer la actividad asistencial y académica de la institución en lo referente a la atención del paciente traumatizado.
Teniendo un excelente desempeño lo que origino que en seis años se incrementó la productividad en un 200% por lo que fue necesario aumentar los médicos de base, razón por la cual ingreso el Dr. Luís Bravo Cuellar primer cirujano con adiestramiento en cirugía de trauma formado por el servicio, en el año 1986 se agrego a la plantilla de medico de base el Dr. José Ramón Gutiérrez Flores, continuando su incremento en la asistencia medico-quirúrgica a tal grado que fue necesario el ingreso de dos cirujanos más, el Dr. Antonio Mora Huerta y el Dr. Martin Vargas Magaña en septiembre del 1992, y finalmente en 1996 ingreso el Dr. Ricardo Gonzalo Sánchez Mendoza.
Su constitución se sustentó en la problemática que en ese entonces representaba la atención médica de los pacientes remitidos a esta institución a disposición de la autoridad judicial; en razón de que el hospital civil es considerado como el centro para los pacientes que presentaban problemas médicos-legales.
Posteriormente a los cambios administrativos que presento el Hospital Civil de Guadalajara ingresaron los cirujanos Felipe Romo Pérez, Francisco del Socorro Preciado, Miguel Alberto González Delgado y Luís Armando Mercado, y con el fin de cubrir todos los turnos se agregaron los Doctores Dector Francisco Jiménez Gutiérrez y Ramón Bonilla Virgen.
Todo esto con el único fin de que la O. P.D. Hospital Civil de Guadalajara contara con un servicio de alta especialidad en cirugía en trauma sustentada en una experiencia de más de 20,000 laparotomías exploradoras.
jueves, 12 de enero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
Servicio de Cirugía en Medicina Legal: Caso Clínico
Abordaje Torácico Abdominal de Urgencia por Ingestión de Cuerpos Extraños
Para ver el caso completo click aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)